Social Policies, Conditional Cash Transfer Programs and Types of Indebtedness: Possible Articulations in Twenty First Century Argentina

Authors

  • Andrea Dettano UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - GEPSE-CIES
  • María Victoria Sordini CONICET-UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA; GEPSE-CIES
  • Florencia Chahbenderian UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES; GEPSE-CIES

DOI:

https://doi.org/10.14738/assrj.65.6579

Keywords:

Consumption, Indebtedness, Financialization, Social Policies, Credit, Conditional Cash Transfer Programs

Abstract

This article aims at presenting some of the relations and implications of consumption, indebtedness, financialization, and social policies from a sociological perspective. To achieve this, turn to some of our own research, carried on since 2016, on different types of loans granted to Conditional Cash Transfer Programs (CCTs) beneficiaries by private banks which manage the payment of these loans. Within this framework, this article aims at describing the types of loans available for the Asignación Universal por Hijo para Protección Social (Universal Allowance per Child for Social Protection) beneficiaries in Argentina, including both those offered by private banks and by the government institutions which manage the payments.

This is an exploratory-qualitative study of the available biographical information on the access and management of loans to Universal Allowance per Child beneficiaries. The argumentation strategy will be as follows: First, we reclaim conceptualizations about social policies; then, second, we describe the modalities of these conceptualizations, such as the CCTs; third, we trace consumption and indebtedness as central aspects of social structures; fourthly, we analyze the modalities of indebtedness available to the Universal Allowance per Child beneficiaries; and we close with thoughts about the emphasis on the mode in which subjects are consolidated, form state actions, as consumers and indebted subjects.

References

ADELANTADO, J. (2009), “Por una gestión ‘inclusiva de la política social”, en Chiara, M. y Di Virgilio, M. (orgs) Gestión de la política social. Conceptos y herramientas. Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires: Prometeo.

ALONSO, L. E. (1992) “Postfordismo Y Estado Intervencionista”. En: La Sociedad de la Desigualdad. (Varios Autores). España: Gakoa. (pp. 191-218)

___________ (2005) La Era del Consumo. Madrid: Siglo XXI Editores.

ANSES (2011). Asignación Universal por hijo para protección social: una política de inclusión para los más vulnerables. Observatorio de la Seguridad Social, Argentina. Disponible en: http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/AUH%20para%20Protecci%C3%B3n%20Social.pdf

___________ (2015) La AUH aumentó la escolaridad y mejoró la salud de los niños. Argentina. Recuperado el 4 de marzo de 2016, de http://www.anses.gob.ar/noticia/la-auh-aumento-la-escolaridad-y-mejoro-la-salud-de-los-ninos-369

____________ (2018) Asignación Universal por Hijo para Protección Social Decreto 1602/09. Boletín mensual. Observatorio de la Seguridad Social, Argentina. Disponible en: http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/publicaciones/Bolet%C3%ADn%20mensual%20AUH%20Mayo_2018.pdf

ANSES (2019) Créditos ANSES para Asignación Universal por Hijo. recuperado el 21/02/2019, de: https://www.anses.gob.ar/creditos-anses-para-asignacion-universal-por-hijo.

ANTUNES, R. (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la Afirmación y la negación del trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

AZPIAZU, D. and BASUALDO, E. (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. En publicación: Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina.

Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/azpiazu.pdf

BAUDRILLARD, J. (2010) El sistema de los objetos. Siglo XXI editores. México

BAUMAN, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BBVA.(2011) Avanza el pago electrónico de programas sociales en América Latina y el Caribe. Observatorio Bancario. Análisis Económico. México: BBVA Research.

BID (2017) Sistemas de pago e inclusión financiera en América Latina. Cómo promover avances desde normativas propicias y buenas prácticas. Programa de apoyo a la innovación II (PAI). Marulanda Consultores.

BOURDIEU, P. (2014) Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). España: Editorial Anagrama.

BUSTOS, J. and VILLAFAÑE, S. (2011) “Asignación universal por hijo. Evaluación del impacto en los ingresos de los hogares y el mercado de trabajo”. Documento 7. Bs. As. Dirección de estudios y coordinación macroeconómica. SSPTyEL. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

CASTEL, R. (2008) La inseguridad social, ¿Qué es estar protegido? Ed. Manantial, Buenos Aires.

CECCHINI, S and MADARIAGA, A. (2011) Programas de Transferencias Condicionadas: balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe.

Disponible en: http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/6/28106/protsocnocontr.pdf

CECCHINI, S. and ATUESTA, B. (2017) Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe. Tendencias de cobertura e inversión. Serie: Políticas Sociales N° 224. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL

CENA, R. (2014) Imagen mundo y régimen de sensibilidad. Un análisis a partir de las políticas sociales de atención a la pobreza implementadas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad. N° 14. Año 6. Abril 2014. Argentina.

___________ (2016) “Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano”. En: De Sena, A. Del Ingreso Universal a las Transferencias Condicionadas: itinerarios sinuosos. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. (pp. 115-138)

CEPAL/OIT (2014) Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral. Disponible: http://www.ilo.org/Search5/search.do?searchWhat=programas+de+transferencias+condicionadas&locale=es_ES Visto: 07/05/2019

CHAHBENDERIAN, F. and CASTRO MATTEI, R. (2013). ¿Crédito o subsidio? Algunos aspectos introductorios de los créditos a los que acceden las destinatarias de los Programas de Transferencia Condicionada de Ingreso. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

CHAHBENDERIAN, F. (2014) “Reflexiones en torno a los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y los créditos al consumo” en Angélica De Sena (ed.), Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción, lecturas sociológicas de las políticas sociales. Córdoba: Universitas/ Editorial Científica Universitaria.

___________ (2015). ¿Cómo se construye la población destinataria desde los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas? Nuevas formas de abordaje de la “cuestión social” basadas en la autorresponsabilización. Boletín Científico Sapiens Research Vol. 5, 19-24. Disponible en: http://www.sapiensresearch.org/images/pdf/v5n1/V5N1_Sociologando_1.pdf

___________ (2017). “Créditos y transferencias: Una reflexión en torno a la expansión del consumo en América Latina” Revista Novos Rumos Sociológicos, vol. 5, nº 8, Ago/Dez/2017. Dossiê "Estado social: entre as políticas de austeridade e os dispositivos de responsabilização individual". Pág. 71-91.

CLARÍN (2017) Créditos Préstamos de la ANsES: ya los pidieron medio millón de personas. Sección economía. Publicado el 03/08/2017. Disponible en: https://www.clarin.com/economia/prestamos-anses-pidieron-medio-millon-personas_0_rJMItagw-.html Visto 07/05/2019

CNCPS (2018) Planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación. Febrero 2018.

CRUCES, G., EPELE, N., GUARDIA, L. (2008) Los programas sociales y los objetivos de desarrollo del Milenio en Argentina. Chile: División de Desarrollo Social (CEPAL). Decreto Nº: 249 (2014) Reglamentación de la Ley Nº 1878 - Ciudadanía Porteña con Todo Derecho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: http://www.ciudadyderechos.org.ar/reg_decretos_home.php

DANANI, C. (2004). El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la economía social. Danani C, compiladora. Política Social y Economía Social: debates fundamentales. Buenos Aires: Altamira.

___________ (2009) La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En Chiara, M. y Di Virgilio, M. (comp.) Gestión de la política social conceptos y herramientas. Prometeo. Buenos Aires. Pp. 25-52

DE SENA, A. (2011) “Promoción de Microemprendimientos y políticas sociales: ¿Universalidad, Focalización o Masividad?, una discusión no acabada”. En Revista Pensamiento Plural. Año 4 No 8, pp 36-66.

___________ (Dir.) (2014) Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. Ciudad de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

___________ (2016). Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

___________ (Ed.) (2018) La intervención social en el inicio del siglo XXI: transferencias condicionadas en el orden global. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Estudios Sociológicos Editora.

DE SENA, A. and MONA, A. (2014) A modo de introducción: la cuestión social, las políticas sociales y las emociones. En: De Sena, A. (comp.) Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción. Estudios sociológicos editora. Buenos Aires. Pp. 9-18

DE SENA, A. and SCRIBANO, A. (2014) “Consumo Compensatorio: ¿Una nueva forma de construir sensibilidades desde el Estado?”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES) N°15, Año 6. pp. 65-82. Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/335. Fecha de consulta, 13/06/2018.

DE SENA, A.; CENA, R.; DETTANO, A. (2018) “Entre los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos y las Asignaciones Familiares: disputas por los sentidos alrededor de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social”. Revista del CLAD Reforma y Democracia N°72. Disponible en: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/072-octubre-2018

DETTANO, A. (2012) “Consumo, cuerpo y emociones en la teoría”. En Ana Lucía Cervio (Comp.) Las tramas del sentir: Ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. ISBN: 978-987-26922-5-4, p.p. 187-214

___________ (2015) “El consumo como significante en disputa: una aproximación desde el psicoanálisis”. En Revista Diferencias, N°1. (pp. 93-112) Disponible en: http://revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias

___________ (2017) “Prácticas de consumo y emociones de las destinatarias de programas de transferencias condicionadas de ingreso en la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Novos Rumos Sociológicos. Vol. 5, Nº 8. Ago/Dez/2017. Disponible en: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/NORUS/article/view/12590/8159

DETTANO, A., LAVA, M. (2014) “Entablando vinculaciones entre la sociedad de consumo, las sensibilidades y las políticas sociales desde el sur global”. En Boletín Científico Sapiens Research Vol. 4(2)-2014 / pp: 27-32 / ISSN-e: 2215-9312. Disponible en: http://www.sapiensresearch.org/boletincientifico/numeros-publicados/v4n2-2014/1267-sociologando-entablando-vinculaciones-entre-la-sociedad-de-consumo-las-sensibilidades-y-las-politicas-sociales-desde-el-sur-global-pp-27-32

DETTANO, A.; CHAHBENDERIAN, F.; CENA, R. (2017) “¿Qué significa estar incluidos? Un análisis desde los programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos implementados en Argentina en la primera década del siglo XXI”. En: Scribano, A. y Aranguren, M. (Compiladores) Aportes a una sociología de los Cuerpos y las emociones desde el Sur. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

DETTANO, A.; SORDINI, M. V.; PATTI, M. (2016) Políticas sociales, Transferencias Monetarias Condicionadas de Ingreso y modalidades de endeudamiento: articulaciones posibles. II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) Pre ALAS 2017. Universidad Nacional de Villa María. Villa María.

DOUGLAS, M. and ISHERWOOD, B. (1990) El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo. Grijalbo: México.

FEATHERSTONE, M. (2000) Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.

FIGUEIRO, P. (2013) Lógicas sociales del consumo: el gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. San Martín: Universidad Nacional de San Martin. UNSAM EDITA.

FROMM, E. (2013) Tener o ser. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FYSZBEIN A. and SCHADY N. (2009) “Panorama general. Transferencias Monetarias Condicionadas. Reduciendo la Pobreza Actual y Futura”. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial, Washington, DC.

GABRIEL, Y.; LANG, T. (2008) “New Faces and New Masks of Today´s Consumer”. Journal of Consumer Culture. N° 8. Sage publications. Disponible en http://joc.sagepub.com/content/8/3/32. Fecha de consulta: 15/06/2011

GAGO, V. and MEZZADRA, S. (2015) “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”. Nueva Sociedad, 255, 38-52.

GRASSI, E. (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires. Espacio Editorial.

GOLBERG, Laura y LO VUOLO, Rubén M. (2006) Falsas promesas: Sistema de previsión social y régimen de acumulación. Buenos Aires: Ciepp, Miño y Dávila.

GOUGH, I. (1982). Economía política del Estado del bienestar. Madrid: H. Blume.

GOWAN, P. (2000) La apuesta por la globalización. Madrid: Akal Ediciones.

HALPERIN WEISBURD, L., LABIAGUERRE, J., DE SENA, A., GONZÁLEZ, M., HOREN, B., MÜLLER, G., QUIROGA, L., VILLADEAMIGO, J., CHARVAY, C., HALPERIN, C., LABIAGUERRE, E., PUJOL BUCH, V. and CHAHBENDERIAN, F. (2011) “Problemas de género en la Argentina del siglo XXI: Feminización de la pobreza e inequidad del mercado laboral.” Cuadernos del CEPED N° 11. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

HARVEY, D. (2008) La condición de la postmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

HOCHSCHILD A. (2011) La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Bs. As: Ed. Katz.

ISUANI, A. (2009). El Estado de Bienestar Argentino: un rígido bien durable. Politikós: estudios políticos e internacionales, 12, 35-72.

IVANOVA, M. (2011) “Consumerism and the Crisis: Wither ¨The American Dream¨?”. Critical Sociology, N°37. Sage Publications.

LAVINAS, L. (2014). La asistencia social en el siglo XXI. En New Left Review N°84. (pp. 7-48) Disponible en: http://newleftreview.es/authors/lena-lavinas Fecha de consulta: 15/11/2014

LAZZARATO, M. (2013) La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.

LIPIETZ, A. (1994) “El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo” en: Serie Seminarios Intensivos de Investigación Documento de Trabajo Nº 4. Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires.

LIPOVETSKY, G. (2007) La felicidad Paradójica. Barcelona: Editorial Anagrama.

MARAMBIO TAPIA, A. (2012) “Endeudamiento y bancarización como proyectos de movilidad en clases medias urbanas de Santiago de Chile” Investigación histórica y etnográfica sobre las clases medias, IDES, 6-7 de noviembre de 2012, Buenos Aires, Argentina.

MARINAS, J. M. (2001) La Fábula del Bazar. Orígenes de la cultura del consumo. España: Machado Libros.

MALDONADO, J. H.; MORENO, S.; GIRALDO PÉREZ, I.; BARRERA

ORJUELA, C. A. (2011) Programas de transferencias monetarias condicionadas e inclusión financiera: oportunidades y desafíos en América Latina. Bogotá: IDRC-CRDI.

MEDIALDEA GARCÍA, B. Y SANABRIA MARTÍN, A. (2013) “La financiarización de la economía mundial: Hacia una caracterización” Revista de Economía Mundial 32, p. 195-227.

MILANESIO, N. (2014) Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

MUÑIZ TERRA, L. (Comp.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires, Argentina: CLACSO/CAICyT, 2.

NEFFA, J. C. (2009). El plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD). Análisis de sus características y objetivos. Fortalezas y debilidades. JC Neffa, Enrique de la Garza Toledo y L. Muñiz Terra (comp.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, Buenos Aires: CLACSO/CAICyT, 2.

OBSERVATORIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL (2011) “Asignación Universal por Hijo para Protección Social: una política de inclusión para los mas vulnerables” Documento Web. Disponible en: http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/AUH%20para%20Protecci%C3%B3n%20Social.pdf

OCDE (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Serie políticas públicas y transformación productiva N° 12/2013. Banco de Desarrollo de América Latina.

PAUTASSI, L.; ARCIDIÁCONO, P. y STRASCHNOY, M. (2013) La Asignación Universal por Hijo para la protección social de la Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y el reconocimiento de derechos. CEPAL-UNICEF.

PROCELAC (2013). Créditos para el consumo. Análisis del fenómeno socioeconómico y su impacto en los sectores populares. Procuraduría de criminalidad económica y lavado de activos, Ministerio Público Fiscal, Procuración General de la Nación.

PUELLO SOCORRÁS, J. Y GUNTURIZ, M. (2013). ¿Social-neoliberalismo? Organismos multilaterales, crisis global y programas de transferencia monetaria condicionada. México: Universidad Autónoma Metropolitana. N°40 versión impresa.

REYES, F. (2016) Inclusión Financiera: Perú 8vo en Latinoamérica [Online]. Disponible en: http://telecomunicaciones-peru.blogspot.com.ar/2016/09/inclusion-financiera-peru-8vo-en.html. Consultado: 14/11/2017.

ROSANVALLON, P. (1995). La Nueva Cuestión Social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial.

SCRIBANO, A. (2015) ¡Disfrútalo! Una aproximación a la economía política de la moral desde el consumo. Buenos Aires: Elaleph.com.

SCRIBANO, A. and DE SENA, A. (2018) “La ayuda como eje central de las

políticas de la sensibilidad de las transferencias condicionadas de ingresos”. En De Sena, A. (Comp.) La Intervención Social en el inicio del Siglo XXI: Transferencias Condicionadas en el Orden Global. Buenos Aires: ESEditora. Pp. 253-283.

SOJO, A. (1990) Naturaleza y selectividad de la política social. Revista de la CEPAL N° 41. Agosto 1990. Santiago de Chile.

TÉLAM (2017) Anses otorgó más de un millón de préstamos personales en casi dos meses [Online], Télam. Disponible en: http://www.telam.com.ar/notas/201709/204176-la-anses-otorgo-mas-de-un-millon-de-prestamos-personales-en-casi-dos-meses.html. Fecha de acceso: 02/11/2017.

VEBLEN, T. (1944) La teoría de la clase ociosa. México: Fondo de cultura económica.

VISA (2012) Cooperando con los gobiernos para transformar los pagos. Soluciones de pago VISA para el sector público. VISA.

WILKIS, A. (2013). Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.

WILKIS, A. and HORNES, M. (2017) “Negociando la inclusión al mercado de consumo” Civitas, Porto Alegre, v. 17, n. 1, p. 61-78, jan.-abr. 2017. Dossiê: Finanças e sociedade.

Downloads

Published

2019-05-27

How to Cite

Dettano, A., Sordini, M. V., & Chahbenderian, F. (2019). Social Policies, Conditional Cash Transfer Programs and Types of Indebtedness: Possible Articulations in Twenty First Century Argentina. Advances in Social Sciences Research Journal, 6(5), 276–292. https://doi.org/10.14738/assrj.65.6579